En agosto de 2021, el sitio web de SlaveVoyages publicó nuevos datos aportados por los usuarios a través de la interfaz del colaborador durante los últimos dos años . El sitio web busca funcionar como una revista académica, donde las contribuciones de información pasan por un proceso editorial que permite a los editores verificar los datos. El lanzamiento de la Base de Datos de Comercio Intraamericano de Esclavos, con el nuevo diseño del sitio web en marzo de 2019, fue la última vez que se realizó dicha publicación. Esta es la primera vez que dicha publicación de nuevos datos se lleva a cabo bajo el nuevo Consorcio que administra el sitio web, alojado por la Universidad de Rice.
La nueva publicación incluye datos editados sobre 356 viajes de esclavos que ya estaban en los conjuntos de datos, sobre 38 casos en los que dos o tres registros de viajes se fusionaron en una sola entrada consolidada (por ejemplo, cuando los registros producidos en diferentes años del mismo viaje lo hicieron como si fueran dos viajes diferentes), y finalmente, en la adición de 221 nuevos viajes que no se ingresaron previamente en los conjuntos de datos.
Se editaron casi cien viajes a las Américas españolas entre 1579 y 1585 para reflejar la nueva información proporcionada por David Wheat de la Biblioteca de Ajuda (Lisboa, Portugal). Anteriormente, pensábamos que estos barcos desembarcaban cautivos únicamente en las Américas españolas. Sin embargo, la evidencia señala que estos barcos partieron de Europa con los lugares previstos de embarque de los cautivos en Angola y Santo Tomé, pero careciendo de mayor información de dónde pretendían desembarcar a estos africanos en el Mundo Ibérico. Por eso ahora estos viajes están marcados como destinados a desembarcar cautivos en “Mundo Ibérico, puerto no especificado”, es decir, en territorios de España y Portugal, ya sea en América o Europa. Esto es parte de un largo proceso de ingreso de nuevos datos sobre las primeras Américas españolas, que proporcionarán viajes previamente desconocidos para las próximas publicaciones de los conjuntos de datos de SlaveVoyage.
También se editaron casi cien viajes para identificar el lugar de desembarco de los barcos que habían sido documentados previamente partiendo del Caribe británico u holandés con solo un destino vagamente indicado de las Américas españolas continentales. Usando fuentes del Archivo General de Indias (AGI, Sevilla) y el Archivo General de la Nación (AGN Colombia), Alex Borucki y Spencer Gomez pudieron identificar el desembarco de estas embarcaciones principalmente en Cartagena (hoy Colombia) y Portobelo (hoy Panamá) de mediados a finales del siglo XVIII.
La adición de nuevos viajes de esclavos se relaciona principalmente con la investigación realizada con el apoyo de ACLS Digital Extension Grants. Las fuentes digitalizadas en la sección “Blacks and Slaves” del AGN Colombia permitieron a Spencer Gomez ingresar cien viajes adicionales que transportaban cautivos, en su mayoría desde el Caribe británico a Cartagena y Portobelo, particularmente durante las décadas entre 1740 y 1770. Además, Gomez ingresó a otro conjunto de casi cien viajes con datos proporcionados por José Belmonte sobre la llegada de esclavos a Cartagena y Portobelo también, entre 1791 y 1797. Esta lista fue elaborada por las autoridades coloniales de Cartagena para ser enviada a España, y por eso se encuentra esta lista en el AGI de Sevilla.
Esta es la continuación de los esfuerzos en curso para documentar mejor el comercio transatlántico de esclavos a las Américas, así como el tráfico general de cautivos a las colonias españolas.
Autor: Alex Borucki